En 1890, durante su estancia como pensionado en la Academia de España en Roma, Enrique Simonet Lombardo realizó una de sus más famosas pinturas: Anatomía del corazón, también conocida como Una autopsia, aunque su título más popular es el de ¡Y tenía corazón!. La imagen representa la autopsia de una joven, mientras el médico forense sostiene su corazón en la mano izquierda. Aunque el cuadro pertenece al Museo del Prado, desde los años 30 del siglo XX, en que fue depositado en el de Bellas Artes de Málaga, permanece en esta ciudad, donde ha llegado a convertirse en un verdadero icono local, incrementado su popularidad al haber sido utilizado en diversas campañas de promoción del museo en el marco de las políticas de expansión turística de la ciudad.
La obra, prácticamente desde sus orígenes, fue muy difundida gracias al desarrollo de las técnicas de reproducción masiva y conoció infinitas versiones editadas en una gran variedad de libros y revistas, muchas de ellas, de índole científica. Será probablemente a partir de una de estas versiones que la artista estadounidense Barbara Kruger ejecute (en 1988, dentro de una serie en la que se acerca a la búsqueda de una tensión entre imágenes vinculadas a la medicina y escenas de dolor) la que podemos considerar como una primera relectura de esta imagen a la luz de la crítica feminista. En su trabajo, que hoy se encuentra en el Museo de Arte de San Francisco, la artista añadió a una imagen en blanco y negro del cuadro el texto “No Radio”. La frase procede de las notas con que habitualmente los propietarios de automóviles en los años 80 en los Estados Unidos buscaban disuadir a los posibles ladrones, advirtiendo que en su interior no había nada de valor.
A partir de la realización de una obra que se hace eco directa y doblemente de las de Simonet y Kruger, la artista Elo Vega reúne a un conjunto de creadoras e investigadoras (en su mayoría también ex residentes en la Academia: Maite Mendez Baiges, Pantxo Ramas, Leire San Martín, Justo Navarro, Javier Cuevas del Barrio, Shirin Salehi, Sara Jiménez, Rogelio López Cuenca y Alicia Narejos ) a trabajar, teorizar y discutir sobre los temas que atraviesan estas tres obras desde una diversidad de perspectivas que abarcan desde la Historia del arte a la memoria histórica, pasando por el psicoanálisis, la lucha feminista, la política, la educación o la literatura.
Y tenía razón, 2023. Bordado de hilo rojo sobre algodón impreso. 114 x 195 cm. Elo Vega
ELO VEGA
Artista visual e investigadora, doctora en Investigación en Artes y Humanidades. Su trabajo aborda cuestiones sociales, políticas y de género desde una perspectiva feminista antipatriarcal, a través de proyectos artísticos que son a la vez dispositivos de crítica de la cultura como instrumento político. Concibe la práctica artística como un instrumento de investigación experimental que tiene como objetivo fundamental la producción de pensamiento crítico. Forma parte del proyecto i+D Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea y del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de la Universidad de Málaga IGIUMA.
Elo Vega fue residente en la Academia en 2020 – 2021.
PROGRAMA
Jueves 4
11:00 – 12:00
Presentación
12:30 – 13:00
Y tenía razón.
Elo Vega
13:00 – 13:40
Entrañas Extrañas. Aperturas del desnudo femenino en la cultura visual contemporánea.
Maite Méndez Baiges
13:40 – 14:00
Debate
14:00 – 16:30
Pausa almuerzo
16:30 – 17:10
ombrelle rosse – prácticas concretas entre la emancipación y la transformación.
Pantxo Ramas
17:10 – 17:50
Materias que son primas.
Leire San Martín.
17:50 – 18:30
Pausa
18:30 – 19:10
Criminales, bellas difuntas.
Justo Navarro.
19:10 – 20:00
Debate
Viernes 5
9:30 – 10:10
Histeria: anatomía de la bestia negra.
Javier Cuevas del Barrio
10:10 – 10:50
En tránsito o la cuestión de la doble otredad.
Shirin Salehi.
10:50 – 11:30
Pausa
11:30 – 12:10
Anatomía del testigo modesto: deshumanizando el saber.
Sara Jiménez
12:10 – 13:00
De la ciencia al folletín: The imperturbable male gaze.
Rogelio López Cuenca
13:00 – 13:50
Debate
14:15
Performance. Corazón de razón.
Alicia Narejos.
(Música: Bruno Dozza)
PARTICIPANTES
MAITE MÉNDEZ BAIGES
Entrañas Extrañas. Aperturas del desnudo femenino en la cultura visual contemporánea
La escena que se observa en La anatomía del corazón de Enrique Simonet remite a una categoría especial de representación del desnudo femenino en el arte occidental: la de las “Venus abiertas o rajadas”. El cuerpo desnudo abierto es sinónimo de una falta de contención: desborda los límites del canon artístico europeo, y al mismo tiempo atenta, deliberadamente o no, contra los estereotipos de lo femenino. En esta charla se recorrerán distintas formas de apertura de los cuerpos de las mujeres en el arte y la cultura visual antiguos y modernos: de las Venus anatómicas a las cesáreas, de las representaciones de autopsias a las de las vulvas. La introducción, por medio de estas rajas, en las “extrañas entrañas” de los cuerpos femeninos puede procurar nuevas consideraciones sobre las construcciones de los cuerpos y de los géneros, sobre su realidad y su representación. Hacer una incisión en un cuerpo femenino, como hace el doctor de la pintura de Simonet, es abrir la Caja de Pandora.
Maite Méndez Baiges, catedrática e investigadora especializada en historia y teoría del arte y de la arquitectura del siglo XX y XXI. La mayor parte de su trayectoria académica la ha desarrollado investigando los problemas sobre la relación entre la vanguardia y modernidad, así como de arte y género. Entre sus últimas publicaciones destaca Las señoritas de Avignon y el discurso crítico de la modernidad. Ha sido galardonada en 2020 con el Premio de Mujeres en las Artes Visuales en la categoría de investigación. Dirige el Instituto de Investigación de Género e Igualdad de la Universidad de Málaga.
Residente en la Academia: 1992 – 1993.
PANTXO RAMAS
ombrelle rosse – prácticas concretas entre la emancipación y la transformación
Las prácticas expresivas de transformación institucional en el contexto triestino de desmanicomialización siempre han afirmado la emancipación como práctica concreta, colectiva y capaz de pensar la ética como estética. En el cruce entre la memoria basagliana y el presente, Trieste encuentra en Roma el colectivo Ombre Rosse. Nace y se desarrolla un espacio de experimentación artística y transformación con las trabajadoras sexuales organizadas y los laboratorios artísticos del ex manicomio, espacios reconocidos de transformación y experimentación en las políticas de los cuidados.
Pantxo Ramas. Activista de los movimientos sociales europeos, con formación interdisciplinaria en ciencias sociales, económicas, y geografía. Su trayectoria ha cruzado ámbitos y proyectos distintos en búsqueda de prácticas expresivas críticas, capaces de interrogar y transformar nuestro presente. Después de haber trabajado en la universidad, su trabajo se ha centrado en la critica institucional; en la salud mental a partir de la experiencia de desinstitucionalización en Trieste, con la asociación ConF.Basaglia; y en el welfare con el colectivo de investigación militante Entrar Afuera.
Residente en la Academia: 2019 – 2020.
LEIRE SAN MARTIN GOIKOETXEA
Materias que son primas
El punto de partida lo componen una serie de materias que se tocan por algunos lados. El cuadro de Simonet, de 1890. A su lado ponemos «Amor y pedagogía», novela de Unamuno publicada en 1902. A ella me llevó la charla homónima que Iñaki Imaz dio en 2015 en Kalostra, cuya transcripción saldría más tarde en la revista eremuak #3. Iñaki fue mi profesor de pintura en Bellas Artes unos 100 años después de que se pintara la tela, de que se escribiera el libro. Con él hablo ahora de pedagogía, de pintura, de materia, de forma, de aprender, de enseñar, de amor.
Leire San Martin Goikoetxea. Le interesa la mediación como dispositivo a través del que imaginar posibilidades para estar juntas y hacer sentido. Como forma de salir de cierto ensimismamiento para revelar en el proceso algunos de los mecanismos que hay al interior de la máquina-arte y de la máquina-mundo. Ha trabajado en el cruce entre arte contemporáneo y educación en diversos contextos; entre 2014 y 2022 ha sido responsable de mediación de Tabakalera (Donostia); así como parte del equipo de “Tratado de Paz” (DSS2016EU) en 2013 y 2016. En paralelo y desde 2014 lleva la programación y coordinación de Feministaldia, festival de cultura feminista.
Residente en la Academia: 2021 – 2022.
JUSTO NAVARRO
Criminales, bellas difuntas
Volvemos sobre un tópico: la proyección del mito de la mujer fatal desde el segundo romanticismo a la fabulación criminal en todas sus manifestaciones, de la novela al cine, al cómic y a los videojuegos. Seguimos la transformación de las mujeres demonio y las mujeres vampiro de la literatura decimonónica en bellezas criminales de la pulp fiction, nacida como literatura y lectura masculina, barata, cultivo de ensoñaciones para pobres, como decía Javier Coma: dinero abundante, vida de placeres y mujeres bellas. Hablamos de fantasías masculinas: mujeres oníricas, imágenes sexuales, caricaturas generadas por la máquina del deseo. En la fascinación ante la mujer asesina y las bellas difuntas de las que hablaba Mario Praz, se activa la vieja consigna romántica: “Mezclemos la voluptuosidad con la muerte”.
Justo Navarro ha publicado los libros de poemas Los nadadores, Un aviador prevé su muerte y Mi vida social; las novelas El doble del doble, Accidentes íntimos, Hermana muerte, La casa del padre, El alma del controlador aéreo, F., Finalmusik, El espía y la trilogía negra que tiene al comisario Polo como protagonista: Gran Granada, Petit Paris y Bologna Boogie, además de los ensayos El videojugador y, en colaboración con José María Pérez Zúñiga, La carta robada. El caso del posfranquismo democrático.
Residente en la Academia: 1992 – 1993.
JAVIER CUEVAS
Histeria: anatomía de la bestia negra
En 1890, cuando el pintor Enrique Simonet finalizó el cuadro La autopsia, la Escuela de Medicina de Viena era una de las más importantes de Europa, gracias a la combinación del examen clínico de los pacientes vivos y la realización de autopsias de cadáveres. En esta escuela se formaron médicos como Sigmund Freud quien, tras atender a las lecciones de los martes de Charcot en la Salpêtrière de París, desarrolló su teoría y praxis clínica en torno a las enfermedades nerviosas, entre ellas, la histeria (hystera, término griego para útero). Definida como la “bestia negra” de la medicina, la histeria supuso un proceso de patologización de la sexualidad femenina, lo que permitió, a su vez, el desarrollo de la crítica feminista del psicoanálisis y su extensión al terreno del arte y la cultura.
Javier Cuevas es doctor en Historia del arte con mención europea, profesor del Departamento de Historia del arte de la Universidad de Málaga y miembro del IGIUMA. Una de sus líneas de investigación principal se centra en las afinidades entre el arte moderno y la teoría psicoanalítica. Actualmente, es investigador del proyecto i+D Desnortadas. Territorios del género en la creación contemporánea. Ha realizado estancias de investigación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (2022), la Universidad de California, Berkeley (2019) y el Warburg Institute de Londres (2017).
SHIRIN SALEHI
En tránsito o la cuestión de la doble otredad
La ponencia tomará la noción de “otredad” como eje para hilar una conversación entre distintos casos de estudio de creadoras y activistas iraníes y afganas que confrontan la violencia que se ejerce sobre su existencia, presentando su cuerpo como campo de batalla. Tejiendo una relación entre creaciones contemporáneas de la zona con la actualidad política de los últimos meses en Irán y Afganistán, y la desobediencia civil de mujeres y niñas, la ponencia pretende ahondar en esta dicotomía de “corazón-razón” de la pintura en cuestión, planteando la envergadura de la cuestión de la doble otredad por la que sufren las mujeres de oriente las terribles y cada vez más mezquinas formas de violencia de género, así como la falta de comprensión de ser sujeto libre y pensante desde la mirada de occidente.
Shirin Salehi es artista visual, docente y traductora. Nacida en Teherán, 1982, emigró a Europa en 1999. Es máster en creación e investigación por la facultad de BBAA de la Univ. Complutense. Su trabajo ha recibido el premio de Libro de Artista de la Fundación Ankaria y el premio de Creación Sotheby’s de la Fundación Miró. Paralelamente a su práctica, imparte talleres con regularidad en el Center for Book Arts (Nueva York) y en la Escuela LENS (Madrid). Ha formado parte del equipo de Campañas y Educación de Amnistía Internacional y trabaja como intérprete para solicitantes de asilo iraníes y afganos.
Residente en la Academia: 2020 – 2021.
SARA JIMÉNEZ
Anatomía del testigo modesto: deshumanizando el saber
Todo un sistema de valores y prácticas de categorización, taxonomía y dominación basada en construcciones de género, raza y excepcionalismo humano dieron forma al modo de vida y pensamiento occidental. El feminismo denunció la supuesta objetividad de la ciencia por ser un discurso parcial de la realidad, basada en la legitimidad del sujeto moderno, europeo y masculino como «testigo modesto», capaz de estudiar la naturaleza para dominarla. ¿Qué narraciones, metáforas o figuras pueden inspirarnos en la búsqueda de otras historias? A partir de las reflexiones sobre el pensar-con de autoras como Isabelle Stengers y Donna Haraway seguiremos algunos hilos desde la epistemología feminista y lo queer para pensar otras formas de producción de conocimiento y subjetividades más allá de lo humano.
Sara Jiménez es una de las fundadoras de la librería asociativa Suburbia y del colectivo editorial Subtextos, desde los que trabaja junto con otros compañeros y compañeras para la circulación y producción de cultura y teoría críticas desde la ciudad de Málaga. Participa en el centro social y cultural La Casa Invisible y en la Fundación de los Comunes. Activista e investigadora independiente en el ámbito de los feminismos y la ecología queer. Jurista de formación y posgrado en Filosofía Contemporánea.
ROGELIO LÓPEZ CUENCA
De la ciencia al folletín: The imperturbable male gaze
La célebre pintura de Simonet, Autopsia del corazón, ha conocido a lo largo de su existencia una singular evolución en las interpretaciones de su significado. La más llamativa, con la adjudicación y popularización de un nuevo título –¡Y tenía corazón!– cuyo sesgo folletinesco y moralizante la aleja del campo positivista y científico al que se había adscrito en el momento de su producción. En estos innegables cambios late, sin embargo, una continuidad que ni las extraordinarias convulsiones de la Segunda República, la Guerra de España, la dictadura franquista –o las propias peculiaridades de la ciudad de Málaga– alterarán en esencia, sino que contribuirán a la consolidación de un imaginario determinado por la hegemonía de lo que Laura Mulvey definió como the male gaze (la mirada masculina).
Rogelio López Cuenca. Escritor y artista visual, su trabajo gira en torno al análisis de los medios de comunicación masivos, la construcción de las identidades y la crítica cultural, labor que lleva a cabo mediante publicaciones, cursos, talleres, exposiciones, intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet recurriendo a procedimientos propios tanto de las artes visuales como de la literatura o las ciencias sociales. Fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2022.
Residente en la Academia: 1995 – 1996.
ALICIA NAREJOS
Corazón de razón
Se presenta un cuerpo objeto de miradas, un objeto/sujeto completo y complejo, que integra la razón y la emoción en sí mismo y en su forma de interactuar con el mundo. Una herramienta para desafiar la narrativa dual de lo femenino/masculino, utilizada para justificar la opresión de las mujeres y su exclusión de los espacios de poder.
A través del movimiento, las emociones y la razón se entrelazan y se complementan, en lugar de ser excluyentes. El cuerpo deja de ser controlado y poseído, se reclama como propio.
Música de Bruno Dozza. Residente en la Academia: 2002 – 2003.
Alicia Narejos. Bailarina titulada en Coreografía por el CSDMA. Ha trabajado con la Cía Antonio Ruz, Cía. Stocos y Cía. Otra Danza, entre otros coreógrafos independientes. Primer Premio “Tiempo de Danza II” y Tercero en el «Creajoven XIX». Sus obras son principalmente colaboraciones con músicos, destacando integrantes de la OCNE, Neopercusión, CoroDelantal (colaborando con Eva Lootz, Premio Nacional de Artes Plásticas, 1994), Espai Barroc, Il Parnasso musicale y varios pianistas. Actualmente, cursa una beca de creación en la «Residencia de Estudiantes» de Madrid.